similitud
continuidad
viernes, 14 de diciembre de 2007
miércoles, 12 de diciembre de 2007
SENSACIÓN Y PECEPCIÓN.: Reflexión
La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos simples. La sensación también se puede definir como términos de la respuesta de los órganos que tienen los sentidos frente a un estímulo.
La percepción incluye la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y organización. La organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos, implica la actividad no sólo de nuestros órganos sensoriales, sino también de nuestro cerebro.
En ambos procesos se ven involucradas las estructuras cerebrales, para dar una respuesta inmediata al estimulo que es captado por uno de nuestros sentidos, que esto pasa en teoría por diferentes áreas especificas de nuestro cerebro que tienen la función el recibir, procesar e integrar la información y se interpreta de acuerdo a la sensación del contacto con objeto.
El papel de los nuestros sentidos es fundamental para captar estímulos sobre todo aquella sensación que se alcanza a percibir de acuerdo al tipo de información que estoy recibiendo y la manera en que la proceso esta información que viene del exterior y la forma como la percibimos. Cada individuo experimenta una sensación diferente ante un determinado estímulo, de acuerdo a la experiencia previa que posea de esta sensación.
Ya que esta puede variar de acuerdo al tiempo y intensidad de contacto con el estimulo, no es lo mismo tocar un acero a temperatura de 365 C”, que uno a 100 C”, la respuesta a esta sensación varía, porque no es el mismo calor en el estímulo recibido.
La información viaja rápidamente hasta el punto donde se es consciente de aquella información recibida, por medio de las conexiones neuronales de nuestro cerebro que hacen posible esta ejecución.
Por lo cual en el caso de los sistemas sensoriales, la transducción se lleva a cabo a través de una serie de pasos mecánicos, como en el caso del oído, del tacto y de los sistemas musculares y cinestésicos. Por otra parte, en la visión, intervienen procesos fotoquímicos entre el contacto del receptor con el estímulo y la generación de los impulsos.
La percepción incluye la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y organización. La organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos, implica la actividad no sólo de nuestros órganos sensoriales, sino también de nuestro cerebro.
En ambos procesos se ven involucradas las estructuras cerebrales, para dar una respuesta inmediata al estimulo que es captado por uno de nuestros sentidos, que esto pasa en teoría por diferentes áreas especificas de nuestro cerebro que tienen la función el recibir, procesar e integrar la información y se interpreta de acuerdo a la sensación del contacto con objeto.
El papel de los nuestros sentidos es fundamental para captar estímulos sobre todo aquella sensación que se alcanza a percibir de acuerdo al tipo de información que estoy recibiendo y la manera en que la proceso esta información que viene del exterior y la forma como la percibimos. Cada individuo experimenta una sensación diferente ante un determinado estímulo, de acuerdo a la experiencia previa que posea de esta sensación.
Ya que esta puede variar de acuerdo al tiempo y intensidad de contacto con el estimulo, no es lo mismo tocar un acero a temperatura de 365 C”, que uno a 100 C”, la respuesta a esta sensación varía, porque no es el mismo calor en el estímulo recibido.
La información viaja rápidamente hasta el punto donde se es consciente de aquella información recibida, por medio de las conexiones neuronales de nuestro cerebro que hacen posible esta ejecución.
Por lo cual en el caso de los sistemas sensoriales, la transducción se lleva a cabo a través de una serie de pasos mecánicos, como en el caso del oído, del tacto y de los sistemas musculares y cinestésicos. Por otra parte, en la visión, intervienen procesos fotoquímicos entre el contacto del receptor con el estímulo y la generación de los impulsos.
PELICULA GATTACA:: Reflexión
Mi impresión de esta película esta vinculada con la visión de la humanidad del futuro, donde el comportamiento del individuo va estar mecanizado, sin permitirse sentir o expresarse sino solo vivir para cumplir con las expectativas de una empresa o aquello que lo haga ser reconocido e importante ante los demás, sobresaliendo a costa de lo que sea, implíquele renunciar a sus propias necesidades, solo caminara sobre un objetivo “ser mejor que todos los miembros de la humanidad “.
Ni siquiera para sentirse satisfecho consigo mismo, de lo que se trata es de estar condicionado para cumplir con las continuas demandas del perfeccionismo en una estética tal, que no se le permite equivocarse sino ser perfecto es el lema, una maquina al cual pueda moverse automáticamente de acuerdo a la explotación máxima de su persona.
Donde no caben las excusas solo triunfara la ley del más competente, que requiere de una integridad física e inteligencia suprema que no se deteriore, “tiene que caminar por un sendero donde todo es igual para todos”, las necesidades no difieren de un individuo a otro. Adiós a las emociones bienvenidos al mundo del intelecto.
Eres inteligente sobrevivirás, porque podrás vencer al que consideras inferior a ti, recuerda tu eres el mejor que todos, como vas a permitir que otro te supere, además aceptarías esta derrota echarías abajo todo el esfuerzo de aquellos que te han mecanizado y convertido en una máquina perfecta.
Ni siquiera para sentirse satisfecho consigo mismo, de lo que se trata es de estar condicionado para cumplir con las continuas demandas del perfeccionismo en una estética tal, que no se le permite equivocarse sino ser perfecto es el lema, una maquina al cual pueda moverse automáticamente de acuerdo a la explotación máxima de su persona.
Donde no caben las excusas solo triunfara la ley del más competente, que requiere de una integridad física e inteligencia suprema que no se deteriore, “tiene que caminar por un sendero donde todo es igual para todos”, las necesidades no difieren de un individuo a otro. Adiós a las emociones bienvenidos al mundo del intelecto.
Eres inteligente sobrevivirás, porque podrás vencer al que consideras inferior a ti, recuerda tu eres el mejor que todos, como vas a permitir que otro te supere, además aceptarías esta derrota echarías abajo todo el esfuerzo de aquellos que te han mecanizado y convertido en una máquina perfecta.
miércoles, 17 de octubre de 2007
martes, 9 de octubre de 2007
discapacidades fisicas
INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA ESPECIAL:
TEMA DISCAPACIDADES FISICAS:
Se deben a causas neurológicas, que impiden un desarrollo adecuado en el individuo, en sus áreas motoras o tambièn pueden ser adquiridas por accidente donde es necesaria la amputacion.
la sociedad suele ser discriminativa en estos aspectos, ya que no otorgamos las atenciones y el respeto que ellos merecen por sus capacidades diferentes.
Aunque existen centros especializados para estas discapacidades, aun no existe una conciencia en todos los padres para llevar a sus hijos, para que sean atendidos por factores tales como, lo económico, apatía, etc.
¿Desde qué momento se puede detectar si un niño presenta alguna discapacidad fisica?
Si un niño se le detecta a temprana edad, una discapacidad se le atiende, ¿qué probabilidades hay de que se recupere en un 100%?
Cuando un niño nace con una discapacidad motora ¿Cuál puede ser el factor?
Descubro que las discapacidades motoras pueden deberse a enfermedades infecciosas especialmente en la sangre y fluidos corporales.
Otro de los posibles factores es la infección a nivel médula espinal parte ventral. Si el origen fuese muscular u óseo es posible lograr la di ambulación por medio de terapias de masaje, o con electrodos, y algún suplemento vitamínico, que impida que los músculos queden inertes.
Los maestros deben estar atentos a las diferentes necesidades de estos alumnos que requieren atención debido a su necesidad especial.
TEMA DISCAPACIDADES FISICAS:
Se deben a causas neurológicas, que impiden un desarrollo adecuado en el individuo, en sus áreas motoras o tambièn pueden ser adquiridas por accidente donde es necesaria la amputacion.
la sociedad suele ser discriminativa en estos aspectos, ya que no otorgamos las atenciones y el respeto que ellos merecen por sus capacidades diferentes.
Aunque existen centros especializados para estas discapacidades, aun no existe una conciencia en todos los padres para llevar a sus hijos, para que sean atendidos por factores tales como, lo económico, apatía, etc.
¿Desde qué momento se puede detectar si un niño presenta alguna discapacidad fisica?
Si un niño se le detecta a temprana edad, una discapacidad se le atiende, ¿qué probabilidades hay de que se recupere en un 100%?
Cuando un niño nace con una discapacidad motora ¿Cuál puede ser el factor?
Descubro que las discapacidades motoras pueden deberse a enfermedades infecciosas especialmente en la sangre y fluidos corporales.
Otro de los posibles factores es la infección a nivel médula espinal parte ventral. Si el origen fuese muscular u óseo es posible lograr la di ambulación por medio de terapias de masaje, o con electrodos, y algún suplemento vitamínico, que impida que los músculos queden inertes.
Los maestros deben estar atentos a las diferentes necesidades de estos alumnos que requieren atención debido a su necesidad especial.
Piaget y el desarrollo cognitivo
.PIAGET Y EL DESARROLLO COGNITIVO:
REFLEXIÓN:
En este libro Piaget, hizo aportaciones relevantes en lo que respecta al área del aprendizaje en el niño, a pesar de las diversas críticas de otros pensadores que hacen con respecto a este libro.
Sin embargo esta teoría ha trascendido, si bien no es muy amplia en cuanto a contenido es concreta y verídica, hubiera sido más completa si hubiese abarcado el aprendizaje en niños con capacidades diferentes.
Pues su investigación esta basada, tan solo en la observación del desarrollo del niño y la forma como va evolucionando y adquiriendo el conocimiento a travès del contacto directo con el objeto.
Me parece una forma muy coherente la descripción del origen, evolución y el como va construyendo el niño su aprendizaje por medio de la experiencia propia sobre el objeto que le permite agregar algo nuevo al conocimiento previo. Por medio de la asimilación y acomodación lo que Piaget llama “sistemas” que es una adquisiciòn continua de aprendizaje en el niño que asimila a travès de su medio ambiente a esta descripción formulada sistemáticamente sobre el desarrollo psicomotor permite entender la evolución que surge en el niño, que manifiesta a través de su conducta.
me permito citar una de las criticas de los “ambientistas para ellos son de gran importancia los factores exogenos, sociohistoricos, culturales y familiares” estos factores son importantes; pero considero que Piaget se enfoca de manera particular, en ver como el niño va adquiriendo el aprendizaje de una forma sistemática, por medio de la relación sujeto-objeto, de una forma propia de acuerdo a la habilidad en el niño.
La forma como la plantea “los ambientistas “se maneja mas bien la influencia del contexto al que pertenece el niño, y no la propia técnica que utiliza el niño para explorar y conocer su mundo.
Es importante destacar que Piaget no contaba con los medios tecnológicos para su investigación, comparado con las investigadoras de la actualidad, a pesar de estas limitaciones tecnológicas, hay que reconocer que sus aportaciones fueron de alto alcance debido a que los realizó de una forma practica por medio de la observación directa y detalla al objeto de estudio que en este caso se apoyo en sus propios hijos.
Si prestamos atención a las etapas que describe Piaget acerca del desarrollo cognitivo en el niño esta pegado a la realidad, si nos detenemos a observar a un niño ante un situación nueva su reacción es diferente, ya que comienza a explorar el objeto que tiene frente a sus ojos, si este es significativo para el, lo manipula a tal grado que dispone del mismo esto va a depender de la edad y grado de abstracción del pequeño.
De manera que su termino “constructivismo” en lo personal me hizo reflexionar acerca de la forma que puede ser mas eficaz para adquirir el conocimiento mediante el proceso de asimilación y acomodación, que permite estructurar experiencias nuevas en el individuo a través del contacto directo con su medio ambiente.
Este conocimiento que implica todos los sentidos de forma complementaria proporciona la capacidad de conocer sus características físicas que posee un objeto percibiendo la sensación que brinda este conocimiento.
El aprendizaje es un proceso en el cual va concreto a lo estrato de acuerdo al desarrollo en el desarrollo cognitivo.
REFLEXIÓN:
En este libro Piaget, hizo aportaciones relevantes en lo que respecta al área del aprendizaje en el niño, a pesar de las diversas críticas de otros pensadores que hacen con respecto a este libro.
Sin embargo esta teoría ha trascendido, si bien no es muy amplia en cuanto a contenido es concreta y verídica, hubiera sido más completa si hubiese abarcado el aprendizaje en niños con capacidades diferentes.
Pues su investigación esta basada, tan solo en la observación del desarrollo del niño y la forma como va evolucionando y adquiriendo el conocimiento a travès del contacto directo con el objeto.
Me parece una forma muy coherente la descripción del origen, evolución y el como va construyendo el niño su aprendizaje por medio de la experiencia propia sobre el objeto que le permite agregar algo nuevo al conocimiento previo. Por medio de la asimilación y acomodación lo que Piaget llama “sistemas” que es una adquisiciòn continua de aprendizaje en el niño que asimila a travès de su medio ambiente a esta descripción formulada sistemáticamente sobre el desarrollo psicomotor permite entender la evolución que surge en el niño, que manifiesta a través de su conducta.
me permito citar una de las criticas de los “ambientistas para ellos son de gran importancia los factores exogenos, sociohistoricos, culturales y familiares” estos factores son importantes; pero considero que Piaget se enfoca de manera particular, en ver como el niño va adquiriendo el aprendizaje de una forma sistemática, por medio de la relación sujeto-objeto, de una forma propia de acuerdo a la habilidad en el niño.
La forma como la plantea “los ambientistas “se maneja mas bien la influencia del contexto al que pertenece el niño, y no la propia técnica que utiliza el niño para explorar y conocer su mundo.
Es importante destacar que Piaget no contaba con los medios tecnológicos para su investigación, comparado con las investigadoras de la actualidad, a pesar de estas limitaciones tecnológicas, hay que reconocer que sus aportaciones fueron de alto alcance debido a que los realizó de una forma practica por medio de la observación directa y detalla al objeto de estudio que en este caso se apoyo en sus propios hijos.
Si prestamos atención a las etapas que describe Piaget acerca del desarrollo cognitivo en el niño esta pegado a la realidad, si nos detenemos a observar a un niño ante un situación nueva su reacción es diferente, ya que comienza a explorar el objeto que tiene frente a sus ojos, si este es significativo para el, lo manipula a tal grado que dispone del mismo esto va a depender de la edad y grado de abstracción del pequeño.
De manera que su termino “constructivismo” en lo personal me hizo reflexionar acerca de la forma que puede ser mas eficaz para adquirir el conocimiento mediante el proceso de asimilación y acomodación, que permite estructurar experiencias nuevas en el individuo a través del contacto directo con su medio ambiente.
Este conocimiento que implica todos los sentidos de forma complementaria proporciona la capacidad de conocer sus características físicas que posee un objeto percibiendo la sensación que brinda este conocimiento.
El aprendizaje es un proceso en el cual va concreto a lo estrato de acuerdo al desarrollo en el desarrollo cognitivo.
miércoles, 3 de octubre de 2007
lenguaje y pensamiento ( reflexion).
EL ORIGEN DEL PENSAMIENTO:
REFLEXION:
El lenguaje es una herramienta fundamental para la comunicación del ser humano, ya que a través del mismo puede comunicarse y dar a conocer sus pensamientos, necesidades etc., la expresión verbal es lo que diferencia al humano, de los seres irracionales ya que se dice que estos últimos actúan por instinto, mientras los individuos son reflexivos antes de actuar.
Aunque con frecuencia escuchamos o expresamos estas frases; no lo pensé, actué instintivamente, no se que paso etc., entonces la diferencia estriba en que nosotros tenemos la capacidad de hablar y de hacer conciencia de nuestra conducta ante determinada situaciòn o estimulo y darles un enfoque según sea la circunstancia.
Es importante la evolución que ha dado el lenguaje, si nos remontamos a los homínido que estos utilizaron signos lingüísticos para comunicarse entre los mismos miembros, también encontramos a los hombres primitivos que fueron los primeros en utilizar el lenguaje en pequeños grupos familiares que les permitió expresar una idea que todos pudieran entender entre si, se puede decir que fueron estas comunidades donde se origino el lenguaje y a través del tiempo ha ido evolucionando.
A pesar de las diversas investigaciones acerca del lenguaje sobre su surgimiento y como se adquiere aun existe controversias debido a que no se logra establecer un reconocimiento concreto acerca de cómo se obtiene si este es innato o aprendido.
En lo personal considero que el lenguaje es tanto biológico como aprendido, el primero porque para que exista una articulación de palabras, están implicadas varias estructuras cerebrales, para llevar acabo un proceso, que se le otorga a una área especifica pero la realidad es que todas las conexiones se relacionan entre si.
Ahora imaginemos a un hombre que crece en la selva entre animales donde no se utiliza el lenguaje este no aprende hablar ya que no ha la necesidad de comunicarse de esa manera porque su ambiente no lo exige por lo tanto aunque sus estructuras cerebrales estén en excelentes condiciones no es suficiente ya que depende de un ambiente que proporcione la formación natural del lenguaje.
Aquí se percibe que el ser humano depende de su entorno social para aprender a expresar de forma verbal, ya que esta nos permite exponer con mayor rapidez lo que queremos comunicar a otros individuos.
Ahora que de acuerdo a nuestra cultura adoptamos los mecanismos gramaticales, es aquí donde pueden entrar los diferentes idiomas, que encierran entre si sus propios signos lingüísticos.
He aquí la importancia de enseñar al niño a pronunciar las palabras de la manera mas correcta posible, para que su léxico a la vez que se va desarrollando pueda irse enriqueciendo ya que cando este no se corrige se limita.
No estoy de acuerdo con Chomsky que el lenguaje es un proceso de asociación antes de pensar, yo estoy mas a favor de que primero esta el pensamiento y después el lenguaje, desde mi punto de vista primero asocio mis ideas luego las expreso.
Pero también estoy de acuerdo con Vigotsky, que dice que tanto el lenguaje como el pensamiento se desarrollaban en una interrelación dialéctica, depende tanto uno como del otro y esto nos permite comunicarnos esto es esencial para todo ser humano la interacción con la sociedad es difícil encontrar a individuos que puedan vivir aislados.
DIFERENCIAS ENTRE VIGOTSKY Y RUBINSTEIN
Vigotsky definía el pensamiento unido totalmente al lenguaje, que no se pueden tomar como elementos aislados.
Rubinstein define el pensamiento como actividad cognitiva lo divide en dos procesos el de análisis y el concreto.
REFLEXION:
El lenguaje es una herramienta fundamental para la comunicación del ser humano, ya que a través del mismo puede comunicarse y dar a conocer sus pensamientos, necesidades etc., la expresión verbal es lo que diferencia al humano, de los seres irracionales ya que se dice que estos últimos actúan por instinto, mientras los individuos son reflexivos antes de actuar.
Aunque con frecuencia escuchamos o expresamos estas frases; no lo pensé, actué instintivamente, no se que paso etc., entonces la diferencia estriba en que nosotros tenemos la capacidad de hablar y de hacer conciencia de nuestra conducta ante determinada situaciòn o estimulo y darles un enfoque según sea la circunstancia.
Es importante la evolución que ha dado el lenguaje, si nos remontamos a los homínido que estos utilizaron signos lingüísticos para comunicarse entre los mismos miembros, también encontramos a los hombres primitivos que fueron los primeros en utilizar el lenguaje en pequeños grupos familiares que les permitió expresar una idea que todos pudieran entender entre si, se puede decir que fueron estas comunidades donde se origino el lenguaje y a través del tiempo ha ido evolucionando.
A pesar de las diversas investigaciones acerca del lenguaje sobre su surgimiento y como se adquiere aun existe controversias debido a que no se logra establecer un reconocimiento concreto acerca de cómo se obtiene si este es innato o aprendido.
En lo personal considero que el lenguaje es tanto biológico como aprendido, el primero porque para que exista una articulación de palabras, están implicadas varias estructuras cerebrales, para llevar acabo un proceso, que se le otorga a una área especifica pero la realidad es que todas las conexiones se relacionan entre si.
Ahora imaginemos a un hombre que crece en la selva entre animales donde no se utiliza el lenguaje este no aprende hablar ya que no ha la necesidad de comunicarse de esa manera porque su ambiente no lo exige por lo tanto aunque sus estructuras cerebrales estén en excelentes condiciones no es suficiente ya que depende de un ambiente que proporcione la formación natural del lenguaje.
Aquí se percibe que el ser humano depende de su entorno social para aprender a expresar de forma verbal, ya que esta nos permite exponer con mayor rapidez lo que queremos comunicar a otros individuos.
Ahora que de acuerdo a nuestra cultura adoptamos los mecanismos gramaticales, es aquí donde pueden entrar los diferentes idiomas, que encierran entre si sus propios signos lingüísticos.
He aquí la importancia de enseñar al niño a pronunciar las palabras de la manera mas correcta posible, para que su léxico a la vez que se va desarrollando pueda irse enriqueciendo ya que cando este no se corrige se limita.
No estoy de acuerdo con Chomsky que el lenguaje es un proceso de asociación antes de pensar, yo estoy mas a favor de que primero esta el pensamiento y después el lenguaje, desde mi punto de vista primero asocio mis ideas luego las expreso.
Pero también estoy de acuerdo con Vigotsky, que dice que tanto el lenguaje como el pensamiento se desarrollaban en una interrelación dialéctica, depende tanto uno como del otro y esto nos permite comunicarnos esto es esencial para todo ser humano la interacción con la sociedad es difícil encontrar a individuos que puedan vivir aislados.
DIFERENCIAS ENTRE VIGOTSKY Y RUBINSTEIN
Vigotsky definía el pensamiento unido totalmente al lenguaje, que no se pueden tomar como elementos aislados.
Rubinstein define el pensamiento como actividad cognitiva lo divide en dos procesos el de análisis y el concreto.
miércoles, 26 de septiembre de 2007
Revisiòn de las teorias del aprendizaje
TIEMPO DE EDUCAR:
RESUMEN:
La gestión del conocimiento dentro del aula se inicia con la elección de un modelo de transmisión del mismo. Esta elección la hace el facilitador de acuerdo al tipo de aprendizaje que desea que se produzca en los docentes. La selección de un modelo pedagógico obedece también a una lógica presente en la transmisión de los conocimientos, así como a una filosofía y los objetivos de la asignatura.
EL MODELO DE PEDAGOGÍA TRADICIONAL
Este tipo de Pedagogía centra el proceso en el profesor, el modelo pedagógico considera al estudiante como un sujeto al que hay que abonarle el conocimiento. Este tipo de modelo empírico con lleva la memorización de conceptos sin que produzcan conocimientos.
Esta tendencia pedagógica no considera trabajar cómo ocurre el proceso de aprendizaje en los alumnos, por tanto no modelan las acciones que el estudiante debe realizar, ni controla cómo va ocurriendo ese proceso de adquisición del conocimiento.
La evaluación del aprendizaje va dirigida al resultado, los ejercicios evaluativos son esencialmente reproductivos, por lo que el énfasis no se hace en el análisis y el razonamiento.
EL MODELO DE PEDAGOGÍA LIBERADORA
La pedagogía liberadora, desarrollada a partir de los años 60 del pasado siglo XX, cuyo creador fue Paulo Freire es uno de los enfoques que más ha influido en el abordaje concreto de los problemas educativos de los grupos populares en América Latina y el Caribe.
En sus concepciones se reflejan tanto las influencias de las corrientes pedagógicas de izquierda y de la filosofía personalista y existencialista del cristianismo como su propia participación en movimientos de oposición de su país.
La pedagogía liberadora sienta las bases de una nueva pedagogía busca la reflexión y el cambio del individuo con la naturaleza y con la sociedad; el objetivo esencial de la educación que propugna es liberar a la persona, no uniformarla ni someterla como se ha hecho tradicionalmente por el sistema de instrucción oficial.
Se basa en la toma de conciencia, a lo que llama "concientización", Convertida en una estructura rígida, inflexible y dogmática, se vuelva una estructura dinámica, ágil y dialéctica que posibilite una acción transformadora, un trabajo político sobre la sociedad y sobre sí mismo .
EL MODELO DE PEDAGOGÍA NO DIRECTIVA
La pedagogía no directiva en la teoría de Rogers, sobre del desarrollo humano la categoría principal es ?tendencia a la actualización? La tendencia a la actualización, también denominada tendencia a la realización es, a decir de Rogers, una tendencia biológica inmanente al ser humano que constituye la fuente motivacional de su conducta y que le permite el mantenimiento de la vida y el progresivo ascenso a niveles cualitativos superiores de existencia.
En la interacción del hombre con su medio tiene lugar un proceso de valoración de experiencia que le permite clasificar las mismas como satisfactorias cuando favorecen la tendencia a la actualización o insatisfactorias cuando la entorpecen.
Estas experiencias vivenciadas como positivas o negativas son representadas en la conciencia como ?experiencias del yo?
En virtud del conocimiento del yo, la persona trata de actuar en correspondencia con éste, es decir, mediante la aceptación de las experiencias que favorecen su desarrollo como ser humano así como de su existencia como un ser que está en proceso de cambio permanente en el camino hacia su realización personal.
MODELO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA PEDAGOGÍA NO DIRECTIVA
Rogers critica la directividad de la pedagogía tradicional en tanto promueve dependencia e inseguridad en el estudiante que se encuentra sometido a la autoridad del maestro, defiende la no directividad de la enseñanza en tanto considera que el estudiante posee en potencia la competencia necesaria para lograr su desarrollo y que por tanto, la función esencial del profesor ha de ser la de propiciar el camino del desarrollo del estudiante al crear las condiciones para la expresión de sus potencialidades.
La Enseñanza significa en la pedagogía no directiva permitir que el estudiante aprenda, es decir, propiciar las condiciones para que exprese libremente sus necesidades en un clima afectivo favorable, de comprensión, aceptación y respeto.
El Aprendizaje es atribuirle significación a la experiencia que posibilita la satisfacción de las necesidades.
EL MODELO DEL COGNOSCITIVISMO
La perspectiva o enfoque cognoscitivo en los modelos pedagógicos contemporáneos, se basa en el análisis psicológico de los procesos del conocimiento del hombre. Algunos psicólogos y escuelas psicológicas han elaborado modelos de distinto alcance a partir del estudio y explicación de los procesos cognoscitivos; su fuente filosófica se vincula con la teoría del conocimiento, aunque trascienden estas posiciones en la búsqueda de una comprensión psicológica y no sólo filosófica de estos procesos.
Jean Piaget fundador de esta corriente pedagógica, caracterizada porque sus objetivos, formulados con notable precisión, consistían en primer lugar en descubrir y explicar las formas más elementales del pensamiento humano desde sus orígenes, y segundo seguir su desarrollo ontogenético hasta los niveles de mayor elaboración y alcance, identificados por él con el pensamiento científico en los términos de la lógica formal. Para lograr estos objetivos, Piaget partió de modelos básicamente biológicos, aunque su sistema de ideas se relaciona de igual forma con la filosofía en especial con la teoría del conocimiento y con otras ramas del mismo, como la lógica y la matemática.
CONSTRUCTIVISMO
Una panorámica actual de las tendencias pedagógicas contemporáneas no puede obviar una referencia y una reflexión acerca del constructivismo, una corriente que invade el ámbito de la educación. Se habla de una didáctica constructivista, de una pedagogía constructivista, de un nuevo paradigma, de una epistemología, por sólo citar algunos títulos.
Desde esta perspectiva, el constructivismo pudiera analizarse atendiendo a tres dimensiones: la dimensión epistemológica, la dimensión psicológica y derivada de ambas, la dimensión pedagógica.
DIMENSIÓN EPISTEMOLOGICA
Una de las caracterizaciones más difundidas del constructivismo, desde una dimensión epistemológica, es la que se refiere al hablar de un constructivismo radical y de un constructivismo social, sustentados por criterios de relación con su entorno social.
Constructivismo Radical
En la literatura se argumenta que la ?adaptación cognitiva? de Piaget puede ser considerada como antecesora de lo que se ha llamado como constructivismo radical. Basado en los trabajos de Piaget y sus epígonos, se ha considerado como constructivismo radical lo que a continuación se expresa:
El constructivismo es una teoría del conocimiento con raíces en la Filosofía, en la Psicología y en la Cibernética. Sostiene dos principios fundamentales:
1. El conocimiento no se recibe pasivamente, es construido y organizado activamente por el sujeto.
2. La función cognitiva es de adaptación y sirve a la organización de la práctica y la experiencia del sujeto y no para descubrir una realidad ontológica
DIMENSIÓN PSICOLÓGICA
El movimiento del constructivismo radical hacia un constructivismo social, sugiere un paralelo en el movimiento del punto de vista del aprendizaje de Piaget al de Vigotsky. La escuela psicogenética es una psicología del desarrollo, que destaca el papel que juega el punto de vista del sujeto que aprende durante el propio proceso de desarrollo. Para Piaget, el desarrollo comporta dos aspectos: un aspecto psico-social y otro aspecto espontáneo o psicológico, que es el desarrollo de la inteligencia, aquello que nadie le enseña al sujeto y que descubre por sí mismo.
. De aquí se desprenden dos aspectos importantes: dos formas de aprendizaje, el espontáneo y el aprendizaje por transmisión, subordinado.
DIMENSIÓN PEDAGOGICA DEL CONSTRUCTIVISMO
Algunos autores plantean que la dimensión epistemológica del constructivismo, nada prescribe o poco tiene que ver con las propuestas constructivistas en el campo pedagógico.
Esta afirmación puede tener, según la opinión de quien escribe esto, dos interpretaciones referidas a la relación entre teoría y práctica, toda vez que el tener en cuenta cómo el hombre interpreta la realidad y cómo la reproduce y crea en el pensamiento: pero la puesta en práctica no siempre es consecuente con su fundamentación teórico - metodológica
En contraposición a esto, algunos autores plantean que cualquier perspectiva epistemológica del constructivismo puede condicionar una concepción de aprendizaje y a su vez, condicionar una concepción constructivista de intervención pedagógica.
La Escuela, por el contrario, ante este gran desafío al que se enfrenta la humanidad, debería educar en el principio de la globalización de la solidaridad.
Todos lo argumentos anteriores conducen a considerar que no procede hablar en la actualidad de una Pedagogía y de una Didáctica Constructivista, en tanto toda teoría y práctica pedagógica deben estar fundamentadas en determinados propósitos, selección y estructuración de contenidos, medios, procedimientos, etc.
ENFOQUE HISTÓRICO-CULTURAL
En la Psicología Contemporánea se ha ido desarrollando en el curso de este siglo un enfoque epistemológico con amplias perspectivas de aplicación en aquellos tipos de sociedad que promuevan el desarrollo individual de todos los miembros, a través de su inserción social como sujetos de la historia. Este enfoque, originado a partir de la escuela histórico-cultural de L. S. Vigotski (Newmann y Holzman, 2002) y seguidores, tiene en la actualidad una repercusión que rebasa las fronteras de su país de origen.
Por su fundamento psicológico, el interés de este enfoque se centra principalmente en el desarrollo integral de la personalidad. Este proyecto que se propone superar aquellas tendencias tradicionales que particularidades de su status sociohistórico, por sus condiciones sociales de vida, por la especificidad del sistema de interrelaciones de su micromedio en cuyo interior se forma su personalidad, a partir de las funciones elementales contenidas en su biología.
El individuo y la sociedad están unidos en su génesis y en su desarrollo histórico. Sin embargo, el hecho real de que la concepción dominante en psicología sea la que parte de su separación, incluso desde su definición para después analizar su interrelación, requiere la contraposición de concepciones sobre su unidad que
Permita desde un inicio colocar al ser humano en su medio social, político, económico; analizar el origen y desarrollo de esta individualidad en el contexto histórico cultural en que se desenvuelve su vida.
CONCLUSIÓN:
En mi opinión la escuela tradicional tiene sus puntos buenos, en lo que no estoy de acuerdo es en la memorización de conceptos, el aprendizaje era muy limitado ya que no se indagaba más allá del concepto y lo que el maestro decía se consideraba acertado.
En cambio el modelo liberador busca la reflexión del individuo, un cambio interior que se vea reflejado tanto en la persona como en la sociedad y este cambio sea por convicción propia.
El modelo no directo, trata de hacer conciencia de la importancia de la interacción social, para el desarrollo del individuo que a través de la aceptación de experiencias buenas y malas según sea el caso busca su realización.
Estos modelos pretenden brindar al docente una amplia perspectiva en cuanto la expresión y elección de cómo aprender, despertar interés por el aprendizaje integral, cubriendo las diferentes necesidades, expectativas y exigencias del estudiante.
Peres Rodríguez, Patricia. Revisión de las teorías del aprendizaje más sobresalientes del siglo XX.
México: Red Tiempo de Educar, 2006. p 69.
http://site.ebrary.com.wdg.biblio.udg.mx:2048/lib/guadalajarasp/Doc?id=10110371&ppg=33
Copyright © 2006. Red Tiempo de Educar. Todos los derechos reservados.
RESUMEN:
La gestión del conocimiento dentro del aula se inicia con la elección de un modelo de transmisión del mismo. Esta elección la hace el facilitador de acuerdo al tipo de aprendizaje que desea que se produzca en los docentes. La selección de un modelo pedagógico obedece también a una lógica presente en la transmisión de los conocimientos, así como a una filosofía y los objetivos de la asignatura.
EL MODELO DE PEDAGOGÍA TRADICIONAL
Este tipo de Pedagogía centra el proceso en el profesor, el modelo pedagógico considera al estudiante como un sujeto al que hay que abonarle el conocimiento. Este tipo de modelo empírico con lleva la memorización de conceptos sin que produzcan conocimientos.
Esta tendencia pedagógica no considera trabajar cómo ocurre el proceso de aprendizaje en los alumnos, por tanto no modelan las acciones que el estudiante debe realizar, ni controla cómo va ocurriendo ese proceso de adquisición del conocimiento.
La evaluación del aprendizaje va dirigida al resultado, los ejercicios evaluativos son esencialmente reproductivos, por lo que el énfasis no se hace en el análisis y el razonamiento.
EL MODELO DE PEDAGOGÍA LIBERADORA
La pedagogía liberadora, desarrollada a partir de los años 60 del pasado siglo XX, cuyo creador fue Paulo Freire es uno de los enfoques que más ha influido en el abordaje concreto de los problemas educativos de los grupos populares en América Latina y el Caribe.
En sus concepciones se reflejan tanto las influencias de las corrientes pedagógicas de izquierda y de la filosofía personalista y existencialista del cristianismo como su propia participación en movimientos de oposición de su país.
La pedagogía liberadora sienta las bases de una nueva pedagogía busca la reflexión y el cambio del individuo con la naturaleza y con la sociedad; el objetivo esencial de la educación que propugna es liberar a la persona, no uniformarla ni someterla como se ha hecho tradicionalmente por el sistema de instrucción oficial.
Se basa en la toma de conciencia, a lo que llama "concientización", Convertida en una estructura rígida, inflexible y dogmática, se vuelva una estructura dinámica, ágil y dialéctica que posibilite una acción transformadora, un trabajo político sobre la sociedad y sobre sí mismo .
EL MODELO DE PEDAGOGÍA NO DIRECTIVA
La pedagogía no directiva en la teoría de Rogers, sobre del desarrollo humano la categoría principal es ?tendencia a la actualización? La tendencia a la actualización, también denominada tendencia a la realización es, a decir de Rogers, una tendencia biológica inmanente al ser humano que constituye la fuente motivacional de su conducta y que le permite el mantenimiento de la vida y el progresivo ascenso a niveles cualitativos superiores de existencia.
En la interacción del hombre con su medio tiene lugar un proceso de valoración de experiencia que le permite clasificar las mismas como satisfactorias cuando favorecen la tendencia a la actualización o insatisfactorias cuando la entorpecen.
Estas experiencias vivenciadas como positivas o negativas son representadas en la conciencia como ?experiencias del yo?
En virtud del conocimiento del yo, la persona trata de actuar en correspondencia con éste, es decir, mediante la aceptación de las experiencias que favorecen su desarrollo como ser humano así como de su existencia como un ser que está en proceso de cambio permanente en el camino hacia su realización personal.
MODELO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA PEDAGOGÍA NO DIRECTIVA
Rogers critica la directividad de la pedagogía tradicional en tanto promueve dependencia e inseguridad en el estudiante que se encuentra sometido a la autoridad del maestro, defiende la no directividad de la enseñanza en tanto considera que el estudiante posee en potencia la competencia necesaria para lograr su desarrollo y que por tanto, la función esencial del profesor ha de ser la de propiciar el camino del desarrollo del estudiante al crear las condiciones para la expresión de sus potencialidades.
La Enseñanza significa en la pedagogía no directiva permitir que el estudiante aprenda, es decir, propiciar las condiciones para que exprese libremente sus necesidades en un clima afectivo favorable, de comprensión, aceptación y respeto.
El Aprendizaje es atribuirle significación a la experiencia que posibilita la satisfacción de las necesidades.
EL MODELO DEL COGNOSCITIVISMO
La perspectiva o enfoque cognoscitivo en los modelos pedagógicos contemporáneos, se basa en el análisis psicológico de los procesos del conocimiento del hombre. Algunos psicólogos y escuelas psicológicas han elaborado modelos de distinto alcance a partir del estudio y explicación de los procesos cognoscitivos; su fuente filosófica se vincula con la teoría del conocimiento, aunque trascienden estas posiciones en la búsqueda de una comprensión psicológica y no sólo filosófica de estos procesos.
Jean Piaget fundador de esta corriente pedagógica, caracterizada porque sus objetivos, formulados con notable precisión, consistían en primer lugar en descubrir y explicar las formas más elementales del pensamiento humano desde sus orígenes, y segundo seguir su desarrollo ontogenético hasta los niveles de mayor elaboración y alcance, identificados por él con el pensamiento científico en los términos de la lógica formal. Para lograr estos objetivos, Piaget partió de modelos básicamente biológicos, aunque su sistema de ideas se relaciona de igual forma con la filosofía en especial con la teoría del conocimiento y con otras ramas del mismo, como la lógica y la matemática.
CONSTRUCTIVISMO
Una panorámica actual de las tendencias pedagógicas contemporáneas no puede obviar una referencia y una reflexión acerca del constructivismo, una corriente que invade el ámbito de la educación. Se habla de una didáctica constructivista, de una pedagogía constructivista, de un nuevo paradigma, de una epistemología, por sólo citar algunos títulos.
Desde esta perspectiva, el constructivismo pudiera analizarse atendiendo a tres dimensiones: la dimensión epistemológica, la dimensión psicológica y derivada de ambas, la dimensión pedagógica.
DIMENSIÓN EPISTEMOLOGICA
Una de las caracterizaciones más difundidas del constructivismo, desde una dimensión epistemológica, es la que se refiere al hablar de un constructivismo radical y de un constructivismo social, sustentados por criterios de relación con su entorno social.
Constructivismo Radical
En la literatura se argumenta que la ?adaptación cognitiva? de Piaget puede ser considerada como antecesora de lo que se ha llamado como constructivismo radical. Basado en los trabajos de Piaget y sus epígonos, se ha considerado como constructivismo radical lo que a continuación se expresa:
El constructivismo es una teoría del conocimiento con raíces en la Filosofía, en la Psicología y en la Cibernética. Sostiene dos principios fundamentales:
1. El conocimiento no se recibe pasivamente, es construido y organizado activamente por el sujeto.
2. La función cognitiva es de adaptación y sirve a la organización de la práctica y la experiencia del sujeto y no para descubrir una realidad ontológica
DIMENSIÓN PSICOLÓGICA
El movimiento del constructivismo radical hacia un constructivismo social, sugiere un paralelo en el movimiento del punto de vista del aprendizaje de Piaget al de Vigotsky. La escuela psicogenética es una psicología del desarrollo, que destaca el papel que juega el punto de vista del sujeto que aprende durante el propio proceso de desarrollo. Para Piaget, el desarrollo comporta dos aspectos: un aspecto psico-social y otro aspecto espontáneo o psicológico, que es el desarrollo de la inteligencia, aquello que nadie le enseña al sujeto y que descubre por sí mismo.
. De aquí se desprenden dos aspectos importantes: dos formas de aprendizaje, el espontáneo y el aprendizaje por transmisión, subordinado.
DIMENSIÓN PEDAGOGICA DEL CONSTRUCTIVISMO
Algunos autores plantean que la dimensión epistemológica del constructivismo, nada prescribe o poco tiene que ver con las propuestas constructivistas en el campo pedagógico.
Esta afirmación puede tener, según la opinión de quien escribe esto, dos interpretaciones referidas a la relación entre teoría y práctica, toda vez que el tener en cuenta cómo el hombre interpreta la realidad y cómo la reproduce y crea en el pensamiento: pero la puesta en práctica no siempre es consecuente con su fundamentación teórico - metodológica
En contraposición a esto, algunos autores plantean que cualquier perspectiva epistemológica del constructivismo puede condicionar una concepción de aprendizaje y a su vez, condicionar una concepción constructivista de intervención pedagógica.
La Escuela, por el contrario, ante este gran desafío al que se enfrenta la humanidad, debería educar en el principio de la globalización de la solidaridad.
Todos lo argumentos anteriores conducen a considerar que no procede hablar en la actualidad de una Pedagogía y de una Didáctica Constructivista, en tanto toda teoría y práctica pedagógica deben estar fundamentadas en determinados propósitos, selección y estructuración de contenidos, medios, procedimientos, etc.
ENFOQUE HISTÓRICO-CULTURAL
En la Psicología Contemporánea se ha ido desarrollando en el curso de este siglo un enfoque epistemológico con amplias perspectivas de aplicación en aquellos tipos de sociedad que promuevan el desarrollo individual de todos los miembros, a través de su inserción social como sujetos de la historia. Este enfoque, originado a partir de la escuela histórico-cultural de L. S. Vigotski (Newmann y Holzman, 2002) y seguidores, tiene en la actualidad una repercusión que rebasa las fronteras de su país de origen.
Por su fundamento psicológico, el interés de este enfoque se centra principalmente en el desarrollo integral de la personalidad. Este proyecto que se propone superar aquellas tendencias tradicionales que particularidades de su status sociohistórico, por sus condiciones sociales de vida, por la especificidad del sistema de interrelaciones de su micromedio en cuyo interior se forma su personalidad, a partir de las funciones elementales contenidas en su biología.
El individuo y la sociedad están unidos en su génesis y en su desarrollo histórico. Sin embargo, el hecho real de que la concepción dominante en psicología sea la que parte de su separación, incluso desde su definición para después analizar su interrelación, requiere la contraposición de concepciones sobre su unidad que
Permita desde un inicio colocar al ser humano en su medio social, político, económico; analizar el origen y desarrollo de esta individualidad en el contexto histórico cultural en que se desenvuelve su vida.
CONCLUSIÓN:
En mi opinión la escuela tradicional tiene sus puntos buenos, en lo que no estoy de acuerdo es en la memorización de conceptos, el aprendizaje era muy limitado ya que no se indagaba más allá del concepto y lo que el maestro decía se consideraba acertado.
En cambio el modelo liberador busca la reflexión del individuo, un cambio interior que se vea reflejado tanto en la persona como en la sociedad y este cambio sea por convicción propia.
El modelo no directo, trata de hacer conciencia de la importancia de la interacción social, para el desarrollo del individuo que a través de la aceptación de experiencias buenas y malas según sea el caso busca su realización.
Estos modelos pretenden brindar al docente una amplia perspectiva en cuanto la expresión y elección de cómo aprender, despertar interés por el aprendizaje integral, cubriendo las diferentes necesidades, expectativas y exigencias del estudiante.
Peres Rodríguez, Patricia. Revisión de las teorías del aprendizaje más sobresalientes del siglo XX.
México: Red Tiempo de Educar, 2006. p 69.
http://site.ebrary.com.wdg.biblio.udg.mx:2048/lib/guadalajarasp/Doc?id=10110371&ppg=33
Copyright © 2006. Red Tiempo de Educar. Todos los derechos reservados.
miércoles, 19 de septiembre de 2007
Margarita Dávalos de la Torre:
5to semestre de psicología.
Turno: vespertino.
REDES NEURONALES.
REFLEXIÓN.
La similitud que yo encuentro entre redes artificiales y redes biológicas, es que ambas son un sistema de redes que se conectan entre si, para llevar acabo una función especifica.
En cuanto las redes biológicas al conectarse y registrar la entrada y salida de información se lleva acabo la sinapsis debido a los impulsos entre las células involucradas de las cuales pueden ser para activar o inhibir la actividad, según el trasmisor que se libere en ese momento es todo un proceso que involucra varias áreas cerebrales. Donde surgen los circuitos, las sinapsis del todo o nada, potencial de acción etc.
En lo que respecta a redes artificiales; es un circuito eléctrico que también lleva un proceso de conexiones solo que en este caso estamos hablando de electricidad de la cual se espera que los resultados sean voltajes positivos y negativos no una conducta o actitud ante X situación.
Pero ambas actividades requiere de una supervisión, ya que el ser humano adquiere un aprendizaje cada vez con mayor precisión por medio de la experimentación, las maquinas y los sistemas optimizan las actividades del ser humano.
DINAMICA DE LOS CUADROS:
A pesar de las instrucciones que usted me dio en clases, al ir realizando la actividad el cuadrado lo sacaba por lógica, pero al querer integrar el triangulo me daba cuenta que me había precipitado que si hubiera analizado antes hubiera salido mejor la integración, ya que como ya había trazado las líneas no las podía borrar.
Me costo mucho trabajo el tratar de planear primero como es que pudiera salir mejor las figuras me desespero fácilmente, soy impulsiva y todo aquello que requiere de mucha atención hace que me duela la cabeza.
Reflexione en todas las cosas que realizo en mi vida cotidiana, sin pensar antes de llevarlas acabo, ya cuando están hechas no hay vuelta atrás.
5to semestre de psicología.
Turno: vespertino.
REDES NEURONALES.
REFLEXIÓN.
La similitud que yo encuentro entre redes artificiales y redes biológicas, es que ambas son un sistema de redes que se conectan entre si, para llevar acabo una función especifica.
En cuanto las redes biológicas al conectarse y registrar la entrada y salida de información se lleva acabo la sinapsis debido a los impulsos entre las células involucradas de las cuales pueden ser para activar o inhibir la actividad, según el trasmisor que se libere en ese momento es todo un proceso que involucra varias áreas cerebrales. Donde surgen los circuitos, las sinapsis del todo o nada, potencial de acción etc.
En lo que respecta a redes artificiales; es un circuito eléctrico que también lleva un proceso de conexiones solo que en este caso estamos hablando de electricidad de la cual se espera que los resultados sean voltajes positivos y negativos no una conducta o actitud ante X situación.
Pero ambas actividades requiere de una supervisión, ya que el ser humano adquiere un aprendizaje cada vez con mayor precisión por medio de la experimentación, las maquinas y los sistemas optimizan las actividades del ser humano.
DINAMICA DE LOS CUADROS:
A pesar de las instrucciones que usted me dio en clases, al ir realizando la actividad el cuadrado lo sacaba por lógica, pero al querer integrar el triangulo me daba cuenta que me había precipitado que si hubiera analizado antes hubiera salido mejor la integración, ya que como ya había trazado las líneas no las podía borrar.
Me costo mucho trabajo el tratar de planear primero como es que pudiera salir mejor las figuras me desespero fácilmente, soy impulsiva y todo aquello que requiere de mucha atención hace que me duela la cabeza.
Reflexione en todas las cosas que realizo en mi vida cotidiana, sin pensar antes de llevarlas acabo, ya cuando están hechas no hay vuelta atrás.
martes, 11 de septiembre de 2007
principios de la falsa memoria, y especificidad.
Falsa memoria:
Reflexión:
En este caso maneja diferentes situaciones en las cuales se puede presentar, tenemos el aspecto social, el clínico y teórico.
En el aspecto clínico y social considero que están de alguna manera relacionados ya que la percepción del individuo puede crear una situación en su pensamiento totalmente irreal por ejemplo puede estar seguro de haber cerrado el coche cuando en realidad esto no ha sucedido, o alguna situación ambiental etc. Y en cuanto en grupo la percepción errónea de un miembro puede llegar a convencer de su validez a los demás compañeros de su grupo social con el cual esta interactuando, también considero que esta estrechamente relacionada con la capacidad de cada individuo, sus sueños, fantasías, y este no presente alguna lesión cerebral.
Por otra parte tenemos lo que es la parte teórica, esta puede aportar estudios relevantes acerca de la falsa memoria y su funcionamiento de memoria en condiciones normales, esto a través de una cierta cantidad de estudios realizados en individuos, con algún problema que es evidente, por ejemplo el estudio minucioso en personas con alguna lesión cerebral la cual afecta el funcionamiento adecuado de esta área, en este caso estamos hablando de una memoria semántica o episódica las cuales se pueden alterar por alguna causa especifica.
Todos tenemos una percepción acerca de nuestro entorno, pero también es cierto que cada individuo observa y percibe de acuerdo a lo que el quiere ver o lo que le es significativo en ese momento por lo cual esta realidad puede ser subjetiva.
Pero en cuanto el conocimiento que vamos adquiriendo durante nuestra vida, hay ciertos acontecimientos, aprendizajes, conceptos, que por medio de una situación nueva recordamos aquella otra ya vivenciada y asociamos esta relación, suceso que se ve afectado en individuos con algún problema de memoria, pero también tiene relación con la capacidad de obtener y procesar la información.
http: www. Reuneuropsi.com.ar.
La especificidad:
Es la posibilidad de obtener datos concretos, positivos o negativos de algún padecimiento especifico de un individuo, la validez del diagnostico con exactitud, ordenado de acuerdo a su estado real y este pueda ser clasificado adecuadamente.
Este en ocasiones puede verse afectado por un mal pronostico del medico.
http://www.fisterra.com/mbe/investiga/pruebas_diagnosticas/pruebas_diagnosticas.htm
Reflexión:
En este caso maneja diferentes situaciones en las cuales se puede presentar, tenemos el aspecto social, el clínico y teórico.
En el aspecto clínico y social considero que están de alguna manera relacionados ya que la percepción del individuo puede crear una situación en su pensamiento totalmente irreal por ejemplo puede estar seguro de haber cerrado el coche cuando en realidad esto no ha sucedido, o alguna situación ambiental etc. Y en cuanto en grupo la percepción errónea de un miembro puede llegar a convencer de su validez a los demás compañeros de su grupo social con el cual esta interactuando, también considero que esta estrechamente relacionada con la capacidad de cada individuo, sus sueños, fantasías, y este no presente alguna lesión cerebral.
Por otra parte tenemos lo que es la parte teórica, esta puede aportar estudios relevantes acerca de la falsa memoria y su funcionamiento de memoria en condiciones normales, esto a través de una cierta cantidad de estudios realizados en individuos, con algún problema que es evidente, por ejemplo el estudio minucioso en personas con alguna lesión cerebral la cual afecta el funcionamiento adecuado de esta área, en este caso estamos hablando de una memoria semántica o episódica las cuales se pueden alterar por alguna causa especifica.
Todos tenemos una percepción acerca de nuestro entorno, pero también es cierto que cada individuo observa y percibe de acuerdo a lo que el quiere ver o lo que le es significativo en ese momento por lo cual esta realidad puede ser subjetiva.
Pero en cuanto el conocimiento que vamos adquiriendo durante nuestra vida, hay ciertos acontecimientos, aprendizajes, conceptos, que por medio de una situación nueva recordamos aquella otra ya vivenciada y asociamos esta relación, suceso que se ve afectado en individuos con algún problema de memoria, pero también tiene relación con la capacidad de obtener y procesar la información.
http: www. Reuneuropsi.com.ar.
La especificidad:
Es la posibilidad de obtener datos concretos, positivos o negativos de algún padecimiento especifico de un individuo, la validez del diagnostico con exactitud, ordenado de acuerdo a su estado real y este pueda ser clasificado adecuadamente.
Este en ocasiones puede verse afectado por un mal pronostico del medico.
http://www.fisterra.com/mbe/investiga/pruebas_diagnosticas/pruebas_diagnosticas.htm
miércoles, 5 de septiembre de 2007
Suscribirse a:
Entradas (Atom)